1
PROPIEDADES ÓPTICAS DE LAS TINTAS Y BARNICES
1.1.
Color
Es
la medición de la fuerza colorante del pigmento dentro del
vehículo de la tinta.
El
procedimiento más convencional y visual de medición de la
intensidad del color es por degradación con blanco. Se realiza por
comparación con una tinta "tipo".
Otro
procedimiento es mediante la utilización de un colorímetro o un
espectrofotómetro midiendo una muestra impresa en un IGT.
En
general se podría afirmar que a mayor intensidad, mayor rendimiento
de la tinta.
1.2.
Transparencia
-
Es uno de los elementos determinantes para establecer la mejor
secuencia en la impresión de las tintas de una gama para la
obtención del mejor resultado del impreso.
- La transparencia relativa se refiere a una segunda tinta con respecto a la que se ha impreso primero.
- Es lo contrario de la Opacidad que sería el poder cubriente de una tinta.
1.3. Brillo
- Es el % de luz reflejada a 45 o, 60o ó 75o.
- Es un factor importante ya que a mayor brillo de papel se puede conseguir mayor brillo de la tinta.
- El brillo se consigue mediante calandrado.
- El brillo aumenta al aumentar el gramaje. Lo aumentan las cargas, pigmentos y blanqueantes.
1.4.
Eficacia o rendimiento
-
Es la capacidad de reflejar al máximo las radiaciones luminosas que
debe reflejar, sin absorciones indebidas.
- Una tinta ideal debería absorber un tercio del espectro lumínico y reflejar los otros dos tercios.
- Es un valor cuantitativo que relaciona, en porcentaje, la parte de tinta que se comporta de forma ideal.
2
PROPIEDADES QUÍMICAS DE LAS TINTAS Y BARICES
2.1.
Secado
Es
la operación por la que la tinta pasa de la fase viscosa a la fase
sólida, quedando seca al tacto.
Hay una primera fase de secado cuando la tinta ha perdido su estado viscoso y no produce repintado. En una segunda fase se produce el endurecimiento final de la película.
La primera fase de secado es importante porque permite empezar a manipular levemente los pliegos sin inconvenientes de repintado o pegado.
Los distintos tipos de secado que nos encontramos con las tintas son: absorción, filtración selectiva, oxidación y evaporación.
El secado depende mucho de la porosidad del soporte.
Las tintas actuales se conciben y formulan en función de determinadas exigencias. Sus componentes se escogen y adoptan según la naturaleza de la superficie del soporte que debe recibirlas y de la clase de procedimiento y maquinaria que debe realizar la impresión.
-Factores que afectan al secado de la tinta.
-El grado de acidez de la superficie del papel. El ph puede variar notablemente el tiempo de secado de una tinta. La acidez del papel proviene de sustancias utilizadas durante su proceso de fabricación. Cuando el papel es bastante ácido los secantes de la tinta quedan anulados. El grado de acidez del papel no modifica la velocidad de secado de la tinta si el ambiente es un poco húmedo.
-Mecanismos de secado de las tintas
El
secado es la operación a través de la cual la tinta pasa del
estado viscoso al estado sólido, es decir, seco al tacto. Los
procesos físicos o químicos que intervienen deben fijar
sólidamente la tinta al soporte. Con frecuencia es necesario
diferenciar entre el primer estado de secado en el que la tinta deja
de ser viscosa y no repinta y el de endurecimiento final de la
película. La primera fase deber permitir que el resto de las
operaciones de impresión se realicen sin inconvenientes de
repintado o pegado. En la segunda fase la película semisólida se
transforma en película dura y resistente. El proceso variará
según la naturaleza del soporte sobre el que se realice la
impresión. Secado por evaporación
Se
entiende por evaporación de una sustancia el paso del estado
líquido al estado gaseoso. La evaporación de un líquido depende
de su naturaleza. Hay líquidos mucho más volátiles que otros.
La evaporación se ve favorecida por la circulación de aire
aplicación de calor. La tintas de huecograbado se secan por
evaporación, su vehículo está compuesto fundamentalmente por
resina y disolventes. Inmediatamente después dela impresión este
disolvente se evapora y deja fijada en el soporte. La tinta no se
debe secar antes de llegar al cilindro de impresión y rápidamente
cuando se deposita en el soporte. En la impresión de hueco-grabado,
el tintero es cerrado para evitar de esta manera perdidas de
disolventes por evaporación. Cuando la tinta ya está en el papel,
interesa que se seque lo más rápido posible, con el objetivo de
evitar, problemas de repintado, por eso se aplica una corriente de
aire caliente a la salida de la máquina, para favorecer la
evaporación del disolvente. Ni en la impresión offset ni en la
tipografía se pueden utilizar tintas de secado por evaporación,
ya que la tinta se secaría en los rodillos antes de llegar al
papel. En cuanto a la flexografía es un método de impresión en
el que la forma impresora es un fotopolímero y las tintas
utilizadas son de secado por evaporación. Las tintas utilizadas son
de secado muy rápido. El secado se produce en pocos segundos. La
flexografía se utiliza mucho para imprimir soportes a coste muy
reducido para embalajes y carteles anunciadores de grandes
caracteres. La flexografía se utiliza mucho para imprimir soportes
no absorbentes como por ejemplo el celofán, polietileno,
poliprotileno, otros plásticos, incluso vidrios y tejidos. Otro
tipo de impresión en el que las tintas se secan por evaporación
serigrafía.
Secado
por penetración Las tintas que contienen disolventes volátiles se
secan por evaporación solo cuando se imprimen sobre soportes no
absorbentes ya que cuando se imprimen sobre papel intervienen
también otro tipo de secado que el la penetración de la tinta, en
la estructura interna del soporte. Este tipo de secado se produce
fundamentalmente en papeles son tratamientos especiales tales como el
estucado, calandrado... ya que estos tratamientos reducen los poros
del papel y evitan la penetración de la tinta. El secado por
penetración se basa fundamentalmente en las fuerzas de succión,
que presentan los poros. El secado por penetración se produce
fundamentalmente en la impresión de periódicos. La tinta empleado
es muy simple y consiste en negro de humo disperso en aceite mineral.
Esta tinta tan elemental no llega nunca a secarse y por eso nunca
presentará resistencia al rozamiento ya que el aceite mineral no
puede unir el periódicos manchan al tocarlo. Secado por oxidación
Hemos
visto que las tintas de los periódicos se secan por penetración y
que con ellas se consiguen velocidades elevadas de impresión aunque
se sacrifica la calidad. Para trabajos de mayor calidad se recurre a
otros tipos de tinta. Así en offset y tipografía se utiliza un
tipo de tinta muy viscosa que para que se comporte de una manera
satisfactoria en la impresión necesita un grupo de rodillos
entintadores que remuevan la tinta, la distribuyan uniformemente y la
apliquen al papel en formas de películas muy finas.
3.1. Viscosidad
Es la resistencia a fluir de la tinta.
Los líquidos que fluyen rápidamente se dice que poseen una baja viscosidad, mientras que los que lo hacen lentamente poseen alta viscosidad.
La unidad de medida es el Poise.
Depende mucho de la temperatura. A mayor temperatura menor viscosidad. Puede llegar a cambiar la viscosidad incluso un 10% por cada grado centígrado de diferencia.
Se mide con viscosímetros que según la tinta sea grasa o líquida son distintos:
- Para tintas grasas se utilizan viscosímetros de varilla o Laray. - Para tintas líquidas se utilizan viscosímetros de copa.
3.2. Tensión superficial
Es una propiedad de las tintas líquidas a las cuales se les suelen añadir tensoactivos como son el jabón y el agua.
La Tensión superficial es la fuerza que ofrece un líquido al separarse sus moléculas. Con plastificantes se realiza la operación contraria, endurecer el líquido.
En tintas grasas se habla más bien de cohesión, que es la atracción entre moléculas que mantiene unidas las partículas de una sustancia. La cohesión es distinta de la adhesión; la cohesión es la fuerza de atracción entre partículas adyacentes dentro de un mismo cuerpo, mientras que la adhesión es la interacción entre las superficies de distintos cuerpos
3.3. Tiro
También se le llama Tack, y es la resistencia que opone una película de tinta a dividirse en dos partes. Un sinónimo de tiro sería "pegajosidad".
Es la característica más importante en las tintas offset ya que de él depende el arrancado del papel, fallos en la salida del papel, defectos de aceptación de una tinta sobre otra, etc.
Se puede medir con la simple prueba del "dedo" y con el aparato de pruebas IGT.
3.4. Densidad
Densidad o peso por unidad de volumen, viene definida por el peso en kg de un litro de tinta.
No se suele considerar este aspecto en la mayoría de las tintas de Artes Gráficas y, si se calcula, será para saber el número de impresos que se pueden realizar con una cantidad de tinta concreta, conociendo el espesor de tinta sobre el soporte a imprimir y la superficie de la imagen.
Esta medición es más frecuente en Serigrafía, Flexografía y Huecograbado, que son tintas menos viscosas y menos tixotrópicas que en offset.
Se puede emplear para medir la densidad una balanza y una pipeta de tintas. D = masa/volumen
3.5. Trapping
El Trapping o atrapado de las tintas, es la propiedad por la cual una tinta fresca ya impresa es capaz de atrapar una capa de otra tinta que se imprime en segundo lugar.
Para minimizar la influencia del trapping, hay que imprimir una secuencia de tintas en orden decreciente de tiro.
Se mide a través de un densitómetro sobre tiras impresas en el IGT.
El trapping siempre es la comparación de cuánto se deja de la segunda tinta sobre la primera ya impresa en el papel.
4 MEDICIÓN DE LOS PARÁMETROS DE LAS TINTAS
Para la medición de los distintos parámetros expuestos anteriormente, se utilizan los aparatos también reseñados anteriormente:
- Balanza electrónica. - Aparato de pruebas IGT. - Viscosímetro. - Colorímetro. - Brillómetro. - Espectrofotómetro. - Pipeta de tintas.
5 ALMACENAMIENTO DE LAS TINTAS
Según el tipo de tinta, es necesario unas condiciones de almacenamiento u otras.
De todas formas, son los fabricantes de tinta los que especifican de cada una de sus gamas qué normas de utilización se deben seguir.
6 PREPARACIÓN DE TINTAS PARA SU UTILIZACIÓN
6.1. Pesada
A partir de una fórmula establecida y según un orden, la primera operación a realizar es la pesada de materias primas.
6.2. Mezcla y dispersión
Consiste en homogeneizar los productos anteriormente pesados mediante mezcladores mecánicos (de disco, aspas, etc.) o físicos como los ultrasonidos.
Mediante esta operación se mojan bien las partículas secas (pigmentos y cargas) y se destruyen la mayor parte de los aglomerados que existen en los pigmentos.
6.3. Trituración y molienda
Con ellas se destruyen todos los aglomerados de los pigmentos que todavía no lo hubieran hecho.
Las máquinas más comunes utilizadas para conseguir esto son las tricilíndricas, aunque también existen molinos de bolas que consiguen los mismos fines.
Conseguida la molturación o dispersión de la pasta, se vuelve al proceso de pesada para completar los aditivos y una vez homogeneizados, se sacan las muestras correspondientes para hacer los controles oportunos como son: color, rigidez, viscosidad y tack.
A partir del momento que se ha dado el visto bueno, porque la tinta
controlada es similar al patrón estándar existente en laboratorio, se procede al envasado mediante nuevas tricilíndricas o por dosificadores automáticos; pero siempre al vacío con vacuómetros; para evitar la oxidación interna por el aire que tiene la tinta en su interior debido a la homogeneización.
- Las tintas grasas se envasan en botes de 1Kg en adelante y llegan listas para su utilización inmediata en la imprenta.
- Las tintas líquidas necesitan diluyentes como el tolueno, que son necesarios añadir para conseguir la viscosidad idónea durante el tiempo que dure la tirada.
- Antiguamente las tintas se hacían en el mismo taller de impresión y era el impresor el encargado de que todo saliera bien.
- Hoy, en cambio, esto se deja en manos de las empresas fabricantes de tintas, siendo ellas las encargadas de que todo el proceso de elaboración y envasado cumpla con las normas establecidas para su uso inmediato en el taller de impresión.
- A modo de ejemplo veamos la fabricación de una tinta grasa:
- La fabricación de una tinta comienza con la recepción de sus materias primas y termina con la expedición de la tinta elaborada.
- Es imprescindible seguir un control riguroso desde el principio para obtener una buena regularidad del producto.